• Nosotros
    • Acerca
      • Linajes
      • Filosofía
      • Fundador
  • Formaciones
    • Yoga
      • Adva 200
      • Adva 350
      • Adva 500
    • Bienestar
      • Integración ADVAnzada del Ser (IAS)
      • Sonoterapia
      • CLASES EN LÍNEA
  • Retiros
  • Talleres
  • Centro Adva Mty
    • CAM
      • Clases Adva
      • Profesores
      • Horarios
      • Terapias
  • Tema del mes
  • Maestros
  • Contacto
  • Descargables
    • Bindu
    • Meditaciones guiadas
  • Nosotros
    • Acerca
      • Linajes
      • Filosofía
      • Fundador
  • Formaciones
    • Yoga
      • Adva 200
      • Adva 350
      • Adva 500
    • Bienestar
      • Integración ADVAnzada del Ser (IAS)
      • Sonoterapia
      • CLASES EN LÍNEA
  • Retiros
  • Talleres
  • Centro Adva Mty
    • CAM
      • Clases Adva
      • Profesores
      • Horarios
      • Terapias
  • Tema del mes
  • Maestros
  • Contacto
  • Descargables
    • Bindu
    • Meditaciones guiadas

ENERO 2018:DESPUÉS DE LA TORMENTA…

  • Posted by yoga_admin
  • On enero 7, 2018
  • 0 Comments

Lo que no nos mata, nos hace más fuertes

Dicho popular

 

 

Dicen por ahí que después de la tormenta viene la calma… ¡pero seguramente volverá a llover otra vez! Cuando pasamos por un momento difícil, alguna enfermedad o situación que rompe nuestra cotidianidad y nuestras estructuras, es muy difícil mantener la calma y mucho menos poder ver la situación de forma panorámica: tratamos de mantenernos a flote con la situación que está emergiendo. Tocamos miedos, inseguridades, dolor y una serie de emociones que estaban esperando salir.

 

Generalmente una vez que pasa la agitación inicial, las cosas empiezan a asentarse y entonces viene un periodo muy valioso que podemos aprovechar para poder hacer un análisis más concienzudo de lo que aconteció. Hemos hablado ya de la idea que las enfermedades son un llamado del alma que utiliza el cuerpo como mensajero. Es muy útil tomar este periodo posterior para podernos sentar a ver qué es lo que me estaba diciendo el cuerpo. Hay mucha literatura ya de las correlaciones entre las enfermedades y los procesos emocionales que los detonan, pero siempre es bueno reflexionar:

  • ¿Qué parte del cuerpo fue afectada?
  • ¿Qué función tiene?
  • ¿Qué sistema, órgano o proceso natural del cuerpo se vio involucrado o comprometido?
  • ¿Qué chakra rige esa zona?
  • ¿Qué cambios en mi conducta tuve que realizar durante el proceso de enfermedad?
  • ¿Qué lecciones he aprendido en este proceso?
  • ¿Cuál fue mi reacción inicial? ¿durante el proceso? ¿actual?
  • ¿Cómo cambió mi valoración personal ante esta situación?

 

Las enfermedades nos pueden dar una buena dosis de humildad, al saber que no somos invencibles, y mucho menos invulnerables. Nos obligan muchas veces a parar la rutina y enfocarnos lo que debería de ser nuestra prioridad: nuestro bienestar integral. Es importante que en este proceso cuidemos de nuestro cuerpo y nos proporcionemos el tiempo y el cuidado necesario para poder recuperarnos. La combinación de medicina alternativa con medicina tradicional es buen aliado para poder asegurarnos que cubramos todos los frentes. Y el amor y cuidado propio que surgen de ahí, son indispensables para empezar el proceso de sanación.

 

Si la lección viene en forma de alguna pérdida o término de algún proceso o relación, entonces podemos sentarnos a sacar provecho de todo esto también, ya que de nosotros depende poder identificar los patrones negativos y oportunidades de crecimiento para asegurarnos que el tema de esta situación no se vuelva algo recurrente, y terminemos diciendo “¿por qué me topo siempre con el mismo tipo de personas?” “¿Por qué me pasa esto siempre a mí?” He aquí algunas consideraciones que pueden ayudarnos a evaluar la situación:

  • ¿Cuánto tiempo duró esta situación o relación?
  • ¿Cuándo identifiqué patrones no sanos o nocivos?
  • ¿Pude externar lo que sentía en el momento oportuno, o guardé mis emociones?
  • ¿En dónde me estanqué?
  • ¿Sentí miedo? ¿A quién/qué?
  • ¿Puedo reconocer que aquello negativo/desagradable que veo, es un reflejo de mí mismo(a)?
  • ¿Qué fortalezas nuevas identifico en mí?

 

El proceso de crecimiento personal tiene como pilar la responsabilidad individual. Saber que nuestro mundo externo no es nada más que un reflejo de nuestro mundo interno es un concepto intimidante, ¡pero a la vez muy emocionante! Nuestra experiencia de la realidad es un constante testimonio de todos nuestros hábitos valiosos y amorosos (reflejados en lo agradable que vemos en el mundo), y todos aquellos que nos quedan por fortalecer o cambiar (reflejados en lo desagradable que vemos en el mundo).

 

Tengamos la humildad necesaria para poder aceptar nuestros errores y nuestras áreas de oportunidad, tratando de hacer un esfuerzo en conciencia para sustituir patrones no virtuosos por otros que nos aporten beneficio. Si bien romper estructuras y salir de zonas de confort es al principio doloroso, la energía que liberamos nos lleva a un proceso de expansión y mayor libertad que nos hace sentir cada vez más plenos.  Y si vamos incorporando cada vez las lecciones que nos aporta la vida, podemos ir aprendiendo cada vez más “en bonito”.

 

Somos seres bendecidos en muchos planos, y muchas veces perdemos la visión por quedarnos estancados en algún proceso individual -sin poder ver la magia o la maravilla de este mundo que nos rodea.

 

 

Rafael Cervantes, enero 2018

 14
  • Lo que no nos mata, nos hace más fuertes

    Dicho popular

        Dicen por ahí que después de la tormenta viene la calma… ¡pero seguramente volverá a llover otra vez! Cuando pasamos por un momento difícil, alguna enfermedad o situación que rompe nuestra cotidianidad y nuestras estructuras, es muy difícil mantener la calma y mucho menos poder ver la situación de forma panorámica: tratamos de mantenernos a flote con la situación que está emergiendo. Tocamos miedos, inseguridades, dolor y una serie de emociones que estaban esperando salir.   Generalmente una vez que pasa la agitación inicial, las cosas empiezan a asentarse y entonces viene un periodo muy valioso que podemos aprovechar para poder hacer un análisis más concienzudo de lo que aconteció. Hemos hablado ya de la idea que las enfermedades son un llamado del alma que utiliza el cuerpo como mensajero. Es muy útil tomar este periodo posterior para podernos sentar a ver qué es lo que me estaba diciendo el cuerpo. Hay mucha literatura ya de las correlaciones entre las enfermedades y los procesos emocionales que los detonan, pero siempre es bueno reflexionar:
    • ¿Qué parte del cuerpo fue afectada?
    • ¿Qué función tiene?
    • ¿Qué sistema, órgano o proceso natural del cuerpo se vio involucrado o comprometido?
    • ¿Qué chakra rige esa zona?
    • ¿Qué cambios en mi conducta tuve que realizar durante el proceso de enfermedad?
    • ¿Qué lecciones he aprendido en este proceso?
    • ¿Cuál fue mi reacción inicial? ¿durante el proceso? ¿actual?
    • ¿Cómo cambió mi valoración personal ante esta situación?
      Las enfermedades nos pueden dar una buena dosis de humildad, al saber que no somos invencibles, y mucho menos invulnerables. Nos obligan muchas veces a parar la rutina y enfocarnos lo que debería de ser nuestra prioridad: nuestro bienestar integral. Es importante que en este proceso cuidemos de nuestro cuerpo y nos proporcionemos el tiempo y el cuidado necesario para poder recuperarnos. La combinación de medicina alternativa con medicina tradicional es buen aliado para poder asegurarnos que cubramos todos los frentes. Y el amor y cuidado propio que surgen de ahí, son indispensables para empezar el proceso de sanación.   Si la lección viene en forma de alguna pérdida o término de algún proceso o relación, entonces podemos sentarnos a sacar provecho de todo esto también, ya que de nosotros depende poder identificar los patrones negativos y oportunidades de crecimiento para asegurarnos que el tema de esta situación no se vuelva algo recurrente, y terminemos diciendo “¿por qué me topo siempre con el mismo tipo de personas?” “¿Por qué me pasa esto siempre a mí?” He aquí algunas consideraciones que pueden ayudarnos a evaluar la situación:
    • ¿Cuánto tiempo duró esta situación o relación?
    • ¿Cuándo identifiqué patrones no sanos o nocivos?
    • ¿Pude externar lo que sentía en el momento oportuno, o guardé mis emociones?
    • ¿En dónde me estanqué?
    • ¿Sentí miedo? ¿A quién/qué?
    • ¿Puedo reconocer que aquello negativo/desagradable que veo, es un reflejo de mí mismo(a)?
    • ¿Qué fortalezas nuevas identifico en mí?
      El proceso de crecimiento personal tiene como pilar la responsabilidad individual. Saber que nuestro mundo externo no es nada más que un reflejo de nuestro mundo interno es un concepto intimidante, ¡pero a la vez muy emocionante! Nuestra experiencia de la realidad es un constante testimonio de todos nuestros hábitos valiosos y amorosos (reflejados en lo agradable que vemos en el mundo), y todos aquellos que nos quedan por fortalecer o cambiar (reflejados en lo desagradable que vemos en el mundo).   Tengamos la humildad necesaria para poder aceptar nuestros errores y nuestras áreas de oportunidad, tratando de hacer un esfuerzo en conciencia para sustituir patrones no virtuosos por otros que nos aporten beneficio. Si bien romper estructuras y salir de zonas de confort es al principio doloroso, la energía que liberamos nos lleva a un proceso de expansión y mayor libertad que nos hace sentir cada vez más plenos.  Y si vamos incorporando cada vez las lecciones que nos aporta la vida, podemos ir aprendiendo cada vez más “en bonito”.   Somos seres bendecidos en muchos planos, y muchas veces perdemos la visión por quedarnos estancados en algún proceso individual -sin poder ver la magia o la maravilla de este mundo que nos rodea.     Rafael Cervantes, enero 2018" target="_blank">

0 Comments

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • RETIRO INTIMO DE SANACIÓN PERSONALIZADA (ZIPOLITE 31 AGO-4 SEPT)
  • RETIRO INTIMO DE SANACIÓN PERSONALIZADA, IXTAPA, 27 ABR – 1 MAYO 2022
  • TEMA DEL MES JULIO 2020: ¡SE CAYÓ EL TELÓN!
  • TEMA DEL MES JUNI 2020: ACTIVISMO 2.1
  • TEMA DEL MES MAYO 2020: 4-0
Comentarios recientes
  • Alba Ruth en ENERO: RECORDANDO LA BONDAD
  • Natalie rivera en Septiembre. Vida Tras Vida: Reencarnación y Yoga.
  • yoga_admin en Mayo: ¿Cuál es el significado de la vida?
  • yoga_admin en CLASES Y MATERIAL EN LINEA GRATIS
  • Ricardo Díaz en CLASES Y MATERIAL EN LINEA GRATIS
Archivos
  • junio 2022
  • febrero 2022
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
Categorías

DICIEMBRE 2017: LA ILUSIÓN DEL CONTROL

Previous thumb

FEBRERO 2018: VINYASA KRAMA, FLUYENDO EN CONCIENCIA POR LA VIDA

Next thumb
Scroll

Todos los derechos reservados Adva Yoga 2015

Sitio desarrollado por Cultura Manifiesta