• Nosotros
    • Acerca
      • Linajes
      • Filosofía
      • Fundador
  • Formaciones
    • Yoga
      • Adva 200
      • Adva 350
      • Adva 500
    • Bienestar
      • Integración ADVAnzada del Ser (IAS)
      • Sonoterapia
      • CLASES EN LÍNEA
  • Retiros
  • Talleres
  • Centro Adva Mty
    • CAM
      • Clases Adva
      • Profesores
      • Horarios
      • Terapias
  • Tema del mes
  • Maestros
  • Contacto
  • Descargables
    • Bindu
    • Meditaciones guiadas
  • Nosotros
    • Acerca
      • Linajes
      • Filosofía
      • Fundador
  • Formaciones
    • Yoga
      • Adva 200
      • Adva 350
      • Adva 500
    • Bienestar
      • Integración ADVAnzada del Ser (IAS)
      • Sonoterapia
      • CLASES EN LÍNEA
  • Retiros
  • Talleres
  • Centro Adva Mty
    • CAM
      • Clases Adva
      • Profesores
      • Horarios
      • Terapias
  • Tema del mes
  • Maestros
  • Contacto
  • Descargables
    • Bindu
    • Meditaciones guiadas

FEBRERO: EL SONIDO DEL YOGA

  • Posted by yoga_admin
  • On febrero 10, 2016
  • 0 Comments

taj-japas tad-artha-bhāvanam

Al cantar Om, uno tiene la realización de su significado.  YSP 1.28

tataḥ pratyak-cetanādhi-gamo ’pi-antarāya-abhāvaś ca

De la repetición y reflexión sobre el Om, surge la Conciencia Cósmica y se destruyen las enfermedades físicas y mentales.

YSP 1.29

     La ciencia recientemente ha aceptado lo que los yoguis de la antigüedad han realizado y transmitido de generación en generación: el mundo que percibimos está hecho de sonido. Lo que percibimos como algo sólido, como la materia, es en realidad un espacio pequeñito con unidades minúsculas de energía que vibran una contra la otra, y que surgen o dejan de existir. El mundo es vibración, nosotros somos vibración. El espacio entre los objetos se necesita para que se pueda establecer una relación: a medida que los objetos se mueven y vibran crean una relación, generando así un llamado y una respuesta. La separación crea la oportunidad de generar armonía.

Un sonido no vinculado a un idioma puede evocar una emoción específica, y esa misma emoción la pueden compartir personas que hablen distintos idiomas. Un chirrido es un sonido estridente casi de forma universal, mientras que un sonido agradable es placentero casi de forma universal también, y esto debido a la forma en la que el cerebro interpeta los sonidos y los asocia a un contenido emocional. Como dijo el ya finado Dr. Oliver Shacks en Musicophilia: Tales of Music and the Brain, “la inexpresable profundidad de la música, tan fácil de entender y tan inexplicable al mismo tiempo, se debe al hecho de que reproduce todas las emociones de nuestro ser más profundo sin estar asociada a la realidad y separada de su dolor… la música expresa sólo la quintaesencia de la vida y sus eventos, pero nunca ellos en sí”.

Todo el sonido que percibimos conscientemente o que manifestamos se crea por el encuentro de dos objetos, la interacción de la velocidad y el material crea una onda sonora. El cerebro procesa las ondas sonoras que entran por el conducto del oído, generando la experiencia del sonido. Los yoguis de antaño estaban muy interesados en este tipo de sonidos (¿qué tipos de sonido si hablamos del sonido en general?) y siempre se preguntaban y buscaban al sonido primigenio. ¿Cómo era en el principio del tiempo? ¿Hay un sonido subyacente a lo que percibimos? Se dice que OM es el mantra más poderoso, el sonido primordial: en el principio era la palabra. En el principio era el sonido, y ese sonido vibró externamente y eventualmente se manifestó en el plano físico.

Los tres sonidos que se conjugan en el OM son A, U, M, simbolizando las tres etapas que por las que pasa la manifestación: generación, organización, disolución. “A” vibra con un tono más bajo, más en el pecho y la garganta. “U” vibra en la cara y la quijada, a medida que la boca se cierra la “A” se convierte en “U” y direcciona la energía hacia arriba. “M” vibra en el cráneo a media que el sonido y la respiración pasan a través de las fosas nasales. Elevamos la vibración en nuestro ser físico a medida que cantamos estos diferentes sonidos. La palabra japa se refiere a la práctica de la repetición de mantras, una práctica que nos ayuda a refinar la generación del sonido y la habilidad de escuchar, entre otras cosas. Cuántas veces has escuchado la misma canción, una canción que disfrutas pero que da la impresión que cambia con el tiempo… se revela un significado nuevo y notas detalles que habían pasado desapercibidos. Si la repetición continúa la mente puede poco a poco ir soltando su tendencia habitual a analizar las cosas, tendencia que nos obstaculiza a percibir el sonido de lleno.

¿Por qué tantas clases de yoga empiezan y terminan con el OM? ¿Por qué se le considera un sonido sanador? Sin duda la mejor forma de investigarlo, como dice Sharon Gannon, es empezando a cantar OM, pues “a través de la repetición la magia emerge”.

 

-Jules Febre, Febrero 2016

 1
  • taj-japas tad-artha-bhāvanam

    Al cantar Om, uno tiene la realización de su significado.  YSP 1.28

    tataḥ pratyak-cetanādhi-gamo ’pi-antarāya-abhāvaś ca

    De la repetición y reflexión sobre el Om, surge la Conciencia Cósmica y se destruyen las enfermedades físicas y mentales.

    YSP 1.29

         La ciencia recientemente ha aceptado lo que los yoguis de la antigüedad han realizado y transmitido de generación en generación: el mundo que percibimos está hecho de sonido. Lo que percibimos como algo sólido, como la materia, es en realidad un espacio pequeñito con unidades minúsculas de energía que vibran una contra la otra, y que surgen o dejan de existir. El mundo es vibración, nosotros somos vibración. El espacio entre los objetos se necesita para que se pueda establecer una relación: a medida que los objetos se mueven y vibran crean una relación, generando así un llamado y una respuesta. La separación crea la oportunidad de generar armonía. Un sonido no vinculado a un idioma puede evocar una emoción específica, y esa misma emoción la pueden compartir personas que hablen distintos idiomas. Un chirrido es un sonido estridente casi de forma universal, mientras que un sonido agradable es placentero casi de forma universal también, y esto debido a la forma en la que el cerebro interpeta los sonidos y los asocia a un contenido emocional. Como dijo el ya finado Dr. Oliver Shacks en Musicophilia: Tales of Music and the Brain, “la inexpresable profundidad de la música, tan fácil de entender y tan inexplicable al mismo tiempo, se debe al hecho de que reproduce todas las emociones de nuestro ser más profundo sin estar asociada a la realidad y separada de su dolor… la música expresa sólo la quintaesencia de la vida y sus eventos, pero nunca ellos en sí”. Todo el sonido que percibimos conscientemente o que manifestamos se crea por el encuentro de dos objetos, la interacción de la velocidad y el material crea una onda sonora. El cerebro procesa las ondas sonoras que entran por el conducto del oído, generando la experiencia del sonido. Los yoguis de antaño estaban muy interesados en este tipo de sonidos (¿qué tipos de sonido si hablamos del sonido en general?) y siempre se preguntaban y buscaban al sonido primigenio. ¿Cómo era en el principio del tiempo? ¿Hay un sonido subyacente a lo que percibimos? Se dice que OM es el mantra más poderoso, el sonido primordial: en el principio era la palabra. En el principio era el sonido, y ese sonido vibró externamente y eventualmente se manifestó en el plano físico. Los tres sonidos que se conjugan en el OM son A, U, M, simbolizando las tres etapas que por las que pasa la manifestación: generación, organización, disolución. “A” vibra con un tono más bajo, más en el pecho y la garganta. “U” vibra en la cara y la quijada, a medida que la boca se cierra la “A” se convierte en “U” y direcciona la energía hacia arriba. “M” vibra en el cráneo a media que el sonido y la respiración pasan a través de las fosas nasales. Elevamos la vibración en nuestro ser físico a medida que cantamos estos diferentes sonidos. La palabra japa se refiere a la práctica de la repetición de mantras, una práctica que nos ayuda a refinar la generación del sonido y la habilidad de escuchar, entre otras cosas. Cuántas veces has escuchado la misma canción, una canción que disfrutas pero que da la impresión que cambia con el tiempo… se revela un significado nuevo y notas detalles que habían pasado desapercibidos. Si la repetición continúa la mente puede poco a poco ir soltando su tendencia habitual a analizar las cosas, tendencia que nos obstaculiza a percibir el sonido de lleno. ¿Por qué tantas clases de yoga empiezan y terminan con el OM? ¿Por qué se le considera un sonido sanador? Sin duda la mejor forma de investigarlo, como dice Sharon Gannon, es empezando a cantar OM, pues “a través de la repetición la magia emerge”.   -Jules Febre, Febrero 2016" target="_blank">

0 Comments

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • RETIRO INTIMO DE SANACIÓN PERSONALIZADA (ZIPOLITE 31 AGO-4 SEPT)
  • RETIRO INTIMO DE SANACIÓN PERSONALIZADA, IXTAPA, 27 ABR – 1 MAYO 2022
  • TEMA DEL MES JULIO 2020: ¡SE CAYÓ EL TELÓN!
  • TEMA DEL MES JUNI 2020: ACTIVISMO 2.1
  • TEMA DEL MES MAYO 2020: 4-0
Comentarios recientes
  • Alba Ruth en ENERO: RECORDANDO LA BONDAD
  • Natalie rivera en Septiembre. Vida Tras Vida: Reencarnación y Yoga.
  • yoga_admin en Mayo: ¿Cuál es el significado de la vida?
  • yoga_admin en CLASES Y MATERIAL EN LINEA GRATIS
  • Ricardo Díaz en CLASES Y MATERIAL EN LINEA GRATIS
Archivos
  • junio 2022
  • febrero 2022
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
Categorías

ENERO: RECORDANDO LA BONDAD

Previous thumb

MARZO: REFUGIO - SHARANAM

Next thumb
Scroll

Todos los derechos reservados Adva Yoga 2015

Sitio desarrollado por Cultura Manifiesta