• Nosotros
    • Acerca
      • Linajes
      • Filosofía
      • Fundador
  • Formaciones
    • Yoga
      • Adva 200
      • Adva 350
      • Adva 500
    • Bienestar
      • Integración ADVAnzada del Ser (IAS)
      • Sonoterapia
      • CLASES EN LÍNEA
  • Retiros
  • Talleres
  • Centro Adva Mty
    • CAM
      • Clases Adva
      • Profesores
      • Horarios
      • Terapias
  • Tema del mes
  • Maestros
  • Contacto
  • Descargables
    • Bindu
    • Meditaciones guiadas
  • Nosotros
    • Acerca
      • Linajes
      • Filosofía
      • Fundador
  • Formaciones
    • Yoga
      • Adva 200
      • Adva 350
      • Adva 500
    • Bienestar
      • Integración ADVAnzada del Ser (IAS)
      • Sonoterapia
      • CLASES EN LÍNEA
  • Retiros
  • Talleres
  • Centro Adva Mty
    • CAM
      • Clases Adva
      • Profesores
      • Horarios
      • Terapias
  • Tema del mes
  • Maestros
  • Contacto
  • Descargables
    • Bindu
    • Meditaciones guiadas

NOVIEMBRE: ESTADO SALVAJE

  • Posted by yoga_admin
  • On noviembre 5, 2015
  • 0 Comments

Estado Salvaje

Aquella de larga cabellera lleva dentro de sí el fuego y el veneno, tanto al cielo como la tierra. Mirarla es como ver en su plenitud el brillo celestial. Se dice que ella es luz misma…

Siendo el caballo del viento, la compañera de Vayu inspirada por Dios, esta sabia se siente en casa en ambos océanos, al oriente y al occidente…

Paseando y siguiendo la huella de los seres celestiales y bestias silvanas, aquella de larga cabellera, conociendo su inspiración, es una dulce y energizante amiga…

Rig Veda 10.136, Sabios de Cabellera Larga

          Esta referencia a una sabia de cabellera larga en estado salvaje se piensa que es la primera oda a los yoguis en tiempos védicos. Una ermitaña sucia y desnuda que vuela a través del cielo, que vive en armonía con la naturaleza permaneciendo alejada de la cultura humana. Es realmente una hija de la naturaleza. Los yoguis se retiraron y aislaron de su cultura para reclamar su estado natural hace mucho, mucho tiempo.

Cuando se pide a las personas que definan “estado salvaje” la mayoría de ellas usa connotaciones negativas como “fuera de control”, “no refinado”, “ingobernable”, o “egoísta”. Las cosas salvajes para casi todos los humanos con cosas no domadas que no reportan ninguna utilidad. Un caballo salvaje no sirve hasta que se doma, se entrena, se le pone una silla y se monta (si es que no se convierte en hamburguesa). Un campo de flores salvajes no sirve hasta que lo delimitamos, cultivamos, fertilizamos, lo convertimos en un monocultivo, lo cosechamos, rociamos y establecemos provisiones en él. Un arroyo salvaje no sirve hasta que lo contenemos en una presa, lo entubamos, embotellamos, electrificamos y estancamos. Salvaje es sinónimo de “no valioso”, mientras que domado es sinónimo de “valioso”. La naturaleza juega sólo un pequeño papel para abastecer la materia prima y satisfacer la ambición y deseos humanos. Pero nuestra ambición y deseos son insaciables, y la materia prima se está acabando. Los habitantes salvajes se consideran una peste o un blanco para los asesinos. Los humanos están convencidos que sacan provecho a los bosques, suelo, agua, petróleo y gas, así como de los peces, ballenas, defines, caballos, elefantes, osos, tigres, leones, ardillas, conejos y demás criaturas que pueblan la tierra. En lugar de celebrar la vida y el hecho de compartirla con otros seres vivos, presenciamos su desaparición… y con la de ellos quizás la nuestra también.

Los seres humanos están destruyendo la semilla de lo salvaje en ellos mismos, misma que da vida a su “rasa” –su sabor único. En esa carrera por destruir ecosistemas y diversidad, los humanos felizmente y ciegamente corren hacia el Armagedón.

Un yogui se siente parte del mundo y de la creación. Para el yogui, la definición de salvaje es ser libre, creativo, robusto y meditativo, estar en comunión con la naturaleza. Este sentimiento es parte de nuestro estado original, y se corrompe por esta la cultura que considera que todo en el mundo es explotable. En la epopeya sumeria de Gilgamesh vemos a una criatura natural que se llama Enkidu, quien se amamanta de todos los animales y pasta con ellos en las praderas. Los cazadores descubren a Enkidu cuando intentaba liberar a los animales de sus trampas. Los rumores de este extraño ser que podía comunicarse con todas las criaturas intrigó al Rey Gilgamesh, quien procede a seducir, contratar, educar y generar amistad con Enkidu. Es una triste historia que elucida cómo cada uno de nosotros ha perdido su contacto con la naturaleza y con el mundo natural. Nuestro propio estado salvaje es un tesoro perdido que hay que recuperar a toda costa.

Cuando Enkidu muere, Gilgamesh recita esta elegía al humano natural:

Enkidu… tu madre es una gacela y….tu padre que te creó, un burro salvaje. [Fuiste] criado por animales con colas y otros seres salvajes, en toda la extensión de la palabra. Los senderos que ascienden y descienden del bosque de cedros lamentan tu pérdida: el llanto no cesa durante el día y la noche.

-Tableta VIII Epopeya de Gilgamesh

       Todo el mundo lamentó la muerte de Enkidu. Incluso los árboles en los senderos. Se había perdido un tesoro –la conexión entre humanos y el resto de la creación. Los yoguis heroicos de nuestro tiempo se convierten en la multiplicidad de la creación cada día, para poder así alinearse de nuevo con la fuerza de la creación y recuperar lo que se ha perdido –su estado salvaje.

-Noviembre 2015 – David Life

 2
  • Estado Salvaje

    Aquella de larga cabellera lleva dentro de sí el fuego y el veneno, tanto al cielo como la tierra. Mirarla es como ver en su plenitud el brillo celestial. Se dice que ella es luz misma…

    Siendo el caballo del viento, la compañera de Vayu inspirada por Dios, esta sabia se siente en casa en ambos océanos, al oriente y al occidente…

    Paseando y siguiendo la huella de los seres celestiales y bestias silvanas, aquella de larga cabellera, conociendo su inspiración, es una dulce y energizante amiga…

    Rig Veda 10.136, Sabios de Cabellera Larga

              Esta referencia a una sabia de cabellera larga en estado salvaje se piensa que es la primera oda a los yoguis en tiempos védicos. Una ermitaña sucia y desnuda que vuela a través del cielo, que vive en armonía con la naturaleza permaneciendo alejada de la cultura humana. Es realmente una hija de la naturaleza. Los yoguis se retiraron y aislaron de su cultura para reclamar su estado natural hace mucho, mucho tiempo. Cuando se pide a las personas que definan “estado salvaje” la mayoría de ellas usa connotaciones negativas como “fuera de control”, “no refinado”, “ingobernable”, o “egoísta”. Las cosas salvajes para casi todos los humanos con cosas no domadas que no reportan ninguna utilidad. Un caballo salvaje no sirve hasta que se doma, se entrena, se le pone una silla y se monta (si es que no se convierte en hamburguesa). Un campo de flores salvajes no sirve hasta que lo delimitamos, cultivamos, fertilizamos, lo convertimos en un monocultivo, lo cosechamos, rociamos y establecemos provisiones en él. Un arroyo salvaje no sirve hasta que lo contenemos en una presa, lo entubamos, embotellamos, electrificamos y estancamos. Salvaje es sinónimo de “no valioso”, mientras que domado es sinónimo de “valioso”. La naturaleza juega sólo un pequeño papel para abastecer la materia prima y satisfacer la ambición y deseos humanos. Pero nuestra ambición y deseos son insaciables, y la materia prima se está acabando. Los habitantes salvajes se consideran una peste o un blanco para los asesinos. Los humanos están convencidos que sacan provecho a los bosques, suelo, agua, petróleo y gas, así como de los peces, ballenas, defines, caballos, elefantes, osos, tigres, leones, ardillas, conejos y demás criaturas que pueblan la tierra. En lugar de celebrar la vida y el hecho de compartirla con otros seres vivos, presenciamos su desaparición… y con la de ellos quizás la nuestra también. Los seres humanos están destruyendo la semilla de lo salvaje en ellos mismos, misma que da vida a su “rasa” –su sabor único. En esa carrera por destruir ecosistemas y diversidad, los humanos felizmente y ciegamente corren hacia el Armagedón. Un yogui se siente parte del mundo y de la creación. Para el yogui, la definición de salvaje es ser libre, creativo, robusto y meditativo, estar en comunión con la naturaleza. Este sentimiento es parte de nuestro estado original, y se corrompe por esta la cultura que considera que todo en el mundo es explotable. En la epopeya sumeria de Gilgamesh vemos a una criatura natural que se llama Enkidu, quien se amamanta de todos los animales y pasta con ellos en las praderas. Los cazadores descubren a Enkidu cuando intentaba liberar a los animales de sus trampas. Los rumores de este extraño ser que podía comunicarse con todas las criaturas intrigó al Rey Gilgamesh, quien procede a seducir, contratar, educar y generar amistad con Enkidu. Es una triste historia que elucida cómo cada uno de nosotros ha perdido su contacto con la naturaleza y con el mundo natural. Nuestro propio estado salvaje es un tesoro perdido que hay que recuperar a toda costa. Cuando Enkidu muere, Gilgamesh recita esta elegía al humano natural:

    Enkidu… tu madre es una gacela y….tu padre que te creó, un burro salvaje. [Fuiste] criado por animales con colas y otros seres salvajes, en toda la extensión de la palabra. Los senderos que ascienden y descienden del bosque de cedros lamentan tu pérdida: el llanto no cesa durante el día y la noche.

    -Tableta VIII Epopeya de Gilgamesh

           Todo el mundo lamentó la muerte de Enkidu. Incluso los árboles en los senderos. Se había perdido un tesoro –la conexión entre humanos y el resto de la creación. Los yoguis heroicos de nuestro tiempo se convierten en la multiplicidad de la creación cada día, para poder así alinearse de nuevo con la fuerza de la creación y recuperar lo que se ha perdido –su estado salvaje.

    -Noviembre 2015 – David Life

    " target="_blank">

0 Comments

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • RETIRO INTIMO DE SANACIÓN PERSONALIZADA (ZIPOLITE 31 AGO-4 SEPT)
  • RETIRO INTIMO DE SANACIÓN PERSONALIZADA, IXTAPA, 27 ABR – 1 MAYO 2022
  • TEMA DEL MES JULIO 2020: ¡SE CAYÓ EL TELÓN!
  • TEMA DEL MES JUNI 2020: ACTIVISMO 2.1
  • TEMA DEL MES MAYO 2020: 4-0
Comentarios recientes
  • Alba Ruth en ENERO: RECORDANDO LA BONDAD
  • Natalie rivera en Septiembre. Vida Tras Vida: Reencarnación y Yoga.
  • yoga_admin en Mayo: ¿Cuál es el significado de la vida?
  • yoga_admin en CLASES Y MATERIAL EN LINEA GRATIS
  • Ricardo Díaz en CLASES Y MATERIAL EN LINEA GRATIS
Archivos
  • junio 2022
  • febrero 2022
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
Categorías

OCTUBRE: GUÍAS DEL ESPÍRITU

Previous thumb

DICIEMBRE: LA EVOLUCIÓN ES UN PLAN INTELIGENTE

Next thumb
Scroll

Todos los derechos reservados Adva Yoga 2015

Sitio desarrollado por Cultura Manifiesta