• Nosotros
    • Acerca
      • Linajes
      • Filosofía
      • Fundador
  • Formaciones
    • Yoga
      • Adva 200
      • Adva 350
      • Adva 500
    • Bienestar
      • Integración ADVAnzada del Ser (IAS)
      • Sonoterapia
      • CLASES EN LÍNEA
  • Retiros
  • Talleres
  • Centro Adva Mty
    • CAM
      • Clases Adva
      • Profesores
      • Horarios
      • Terapias
  • Tema del mes
  • Maestros
  • Contacto
  • Descargables
    • Bindu
    • Meditaciones guiadas
  • Nosotros
    • Acerca
      • Linajes
      • Filosofía
      • Fundador
  • Formaciones
    • Yoga
      • Adva 200
      • Adva 350
      • Adva 500
    • Bienestar
      • Integración ADVAnzada del Ser (IAS)
      • Sonoterapia
      • CLASES EN LÍNEA
  • Retiros
  • Talleres
  • Centro Adva Mty
    • CAM
      • Clases Adva
      • Profesores
      • Horarios
      • Terapias
  • Tema del mes
  • Maestros
  • Contacto
  • Descargables
    • Bindu
    • Meditaciones guiadas

JUNIO 2019: CAMINANDO JUNTOS

  • Posted by yoga_admin
  • On junio 4, 2019
  • 0 Comments

Caminando Juntos

Solos, podemos hacer poco. Juntos, demasiado.

Hellen Keller

 

El Buddha cuando se iluminó enseñó que lo que hacía técnicamente a alguien como “budista” era “tomar refugio”. Es decir, poner su fe y su confianza en algo externo que pudiera ser de ayuda. Y para esto habló de dos tipos de refugio: mundano y extraordinario. Los refugios mundanos nos dan alivio temporal, y eventualmente acaban defraudándonos. Un ejemplo sencillo: si tienes sed y tomas refugio en un vaso de agua, sin duda te dará alivio, pero si sigues tomando más y más agua llegará un momento en el que el vaso de agua comenzará a ser no placentero, y de seguir así terminarás sufriendo. Eso ocurre con cualquier tipo de refugio mundano (comida, sexo, dinero, intoxicantes, etc.).

Los refugios extraordinarios, al contrario, no te defraudan jamás. En el budismo se toma refugio en tres cosas: (1) El Buddha, entendiéndose como el estado de perfección y liberación que queremos alcanzar (no tanto como la persona histórica en sí ¡ni mucho menos la estatua!) (2) el Dharma, las enseñanzas que nos llevan a ese estado, y (3) la Sangha, o comunidad de personas que comparten ese camino a la liberación.

El maestro Osho hacía una diferencia interesante entre “vivir solo(a)” (aloneness) y “vivir en soledad” (loneliness). “Vivir solo” es un estado positivo, en el que gozas de la presencia de tu Ser y esa presencia te llena y se irradia al universo, sin tener que necesitar de nadie más. Se disfruta la libertad que acarrea la soledad.

“Vivir en soledad”, sin embargo, es un estado negativo el que sentimos constantemente que la ausencia de tener o no tener pareja; de no estar cerca de tus amigos, padres o seres queridos, crea un vacío que te hace enfocar en la falta y ausencia de todos ellos, y nos sentimos deprimidos y vacíos. Desde aquí nos sentimos abandonados, tristes y desilusionados por las relaciones que tenemos.

El Buddha también enseñó en una de sus frases célebres que “deberíamos de volvernos como un faro para nosotros mismos”. En última instancia, toca a cada uno de nosotros desarrollar la capacidad de recorrer y avanzar el camino espiritual de forma individual, sin acompañantes ni mapas.  Nadie puede hacer el trabajo por nosotros. Pero ojo, esto no quiere decir que tengamos que vivir aislados en una cueva y no tener contacto con los demás. Y tampoco quiere decir que tienes que estar siempre rodeado de gente si eres medio grinch…

Todos en nuestra vida tenemos nuestra sangha, las almas con las que te reencuentras en esta encarnación y con las que puedes ser tú mismo(a); conexiones profundas que pueden tener algún vínculo familiar/sanguíneo o no, y personas que te has topado en muchos medios distintos de tu vida. Pueden ser similares a ti en el exterior, o pueden tener apariencia, edad y profesiones distintas, pero en el corazón hay un puente y un hermoso vínculo que no se destruye. A veces los dejas de ver por meses -o incluso años- y cuando los reencuentras es como si los hubieras visto ayer. Son personas en las que nos podemos recargar, abrir nuestro corazón y confiar nuestros secretos más íntimos, sin sentirnos juzgados ni acosados. Personas que nos aceptan tal y como somos, y que quizás algunas veces no reparen en decirnos nuestras verdades de frente, sin adornos y de forma directa, para que podamos abrir los ojos y ver las cosas desde otra perspectiva.

Gracias a estas conexiones muchas veces salimos de los baches, seguimos conociéndonos más a profundidad y reconocemos áreas de oportunidad en nuestras vidas. Sabemos que ellos forman un pilar que nos sostiene. Y eso es reconfortante y nos da un apapacho de alma.

Toma un momento para regocijarte desde el fondo de tu corazón el haberse encontrado una vez más en esta vida (seguro ya la fiesta empezó hace mucho tiempo), y agradecer los momentos compartidos, y las lecciones aprendidas con todos ellos. Date un momento este mes para honrar y homenajear a estas personas que desde la compañía, nos enseñan a VIVIR SOLOS.

 

Rafael Cervantes, junio 2019

 4
  • Caminando Juntos

    Solos, podemos hacer poco. Juntos, demasiado.

    Hellen Keller

      El Buddha cuando se iluminó enseñó que lo que hacía técnicamente a alguien como “budista” era “tomar refugio”. Es decir, poner su fe y su confianza en algo externo que pudiera ser de ayuda. Y para esto habló de dos tipos de refugio: mundano y extraordinario. Los refugios mundanos nos dan alivio temporal, y eventualmente acaban defraudándonos. Un ejemplo sencillo: si tienes sed y tomas refugio en un vaso de agua, sin duda te dará alivio, pero si sigues tomando más y más agua llegará un momento en el que el vaso de agua comenzará a ser no placentero, y de seguir así terminarás sufriendo. Eso ocurre con cualquier tipo de refugio mundano (comida, sexo, dinero, intoxicantes, etc.). Los refugios extraordinarios, al contrario, no te defraudan jamás. En el budismo se toma refugio en tres cosas: (1) El Buddha, entendiéndose como el estado de perfección y liberación que queremos alcanzar (no tanto como la persona histórica en sí ¡ni mucho menos la estatua!) (2) el Dharma, las enseñanzas que nos llevan a ese estado, y (3) la Sangha, o comunidad de personas que comparten ese camino a la liberación. El maestro Osho hacía una diferencia interesante entre “vivir solo(a)” (aloneness) y “vivir en soledad” (loneliness). “Vivir solo” es un estado positivo, en el que gozas de la presencia de tu Ser y esa presencia te llena y se irradia al universo, sin tener que necesitar de nadie más. Se disfruta la libertad que acarrea la soledad. “Vivir en soledad”, sin embargo, es un estado negativo el que sentimos constantemente que la ausencia de tener o no tener pareja; de no estar cerca de tus amigos, padres o seres queridos, crea un vacío que te hace enfocar en la falta y ausencia de todos ellos, y nos sentimos deprimidos y vacíos. Desde aquí nos sentimos abandonados, tristes y desilusionados por las relaciones que tenemos. El Buddha también enseñó en una de sus frases célebres que “deberíamos de volvernos como un faro para nosotros mismos”. En última instancia, toca a cada uno de nosotros desarrollar la capacidad de recorrer y avanzar el camino espiritual de forma individual, sin acompañantes ni mapas.  Nadie puede hacer el trabajo por nosotros. Pero ojo, esto no quiere decir que tengamos que vivir aislados en una cueva y no tener contacto con los demás. Y tampoco quiere decir que tienes que estar siempre rodeado de gente si eres medio grinch… Todos en nuestra vida tenemos nuestra sangha, las almas con las que te reencuentras en esta encarnación y con las que puedes ser tú mismo(a); conexiones profundas que pueden tener algún vínculo familiar/sanguíneo o no, y personas que te has topado en muchos medios distintos de tu vida. Pueden ser similares a ti en el exterior, o pueden tener apariencia, edad y profesiones distintas, pero en el corazón hay un puente y un hermoso vínculo que no se destruye. A veces los dejas de ver por meses -o incluso años- y cuando los reencuentras es como si los hubieras visto ayer. Son personas en las que nos podemos recargar, abrir nuestro corazón y confiar nuestros secretos más íntimos, sin sentirnos juzgados ni acosados. Personas que nos aceptan tal y como somos, y que quizás algunas veces no reparen en decirnos nuestras verdades de frente, sin adornos y de forma directa, para que podamos abrir los ojos y ver las cosas desde otra perspectiva. Gracias a estas conexiones muchas veces salimos de los baches, seguimos conociéndonos más a profundidad y reconocemos áreas de oportunidad en nuestras vidas. Sabemos que ellos forman un pilar que nos sostiene. Y eso es reconfortante y nos da un apapacho de alma. Toma un momento para regocijarte desde el fondo de tu corazón el haberse encontrado una vez más en esta vida (seguro ya la fiesta empezó hace mucho tiempo), y agradecer los momentos compartidos, y las lecciones aprendidas con todos ellos. Date un momento este mes para honrar y homenajear a estas personas que desde la compañía, nos enseñan a VIVIR SOLOS.   Rafael Cervantes, junio 2019" target="_blank">

0 Comments

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • RETIRO INTIMO DE SANACIÓN PERSONALIZADA (ZIPOLITE 31 AGO-4 SEPT)
  • RETIRO INTIMO DE SANACIÓN PERSONALIZADA, IXTAPA, 27 ABR – 1 MAYO 2022
  • TEMA DEL MES JULIO 2020: ¡SE CAYÓ EL TELÓN!
  • TEMA DEL MES JUNI 2020: ACTIVISMO 2.1
  • TEMA DEL MES MAYO 2020: 4-0
Comentarios recientes
  • Alba Ruth en ENERO: RECORDANDO LA BONDAD
  • Natalie rivera en Septiembre. Vida Tras Vida: Reencarnación y Yoga.
  • yoga_admin en Mayo: ¿Cuál es el significado de la vida?
  • yoga_admin en CLASES Y MATERIAL EN LINEA GRATIS
  • Ricardo Díaz en CLASES Y MATERIAL EN LINEA GRATIS
Archivos
  • junio 2022
  • febrero 2022
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
Categorías

ABRIL 2019: CAERSE Y LEVANTARSE

Previous thumb

Emociones

Scroll

Todos los derechos reservados Adva Yoga 2015

Sitio desarrollado por Cultura Manifiesta